El Velorio de la Cruz de
Mayo es una de las tradiciones más conocidas en todo el territorio nacional, ya que es el día
en que se conmemora el tiempo medio de la primavera y se rinde culto a la
naturaleza. El
pasado 1 de junio se declaró a esta tradición como Patrimonio Cultural de la
Nación, de acuerdo con la información divulgada por el Instituto de Patrimonio
Cultural (IPC). Esta conmemoración es conocida como una “fiesta agraria”, debido
al agradecimiento
que se realiza a la Santa Cruz por la buena cosecha. Además,
representa un símbolo de fecundidad que en Venezuela se mezcla de manera
especial como muestra del sincretismo cultural de estas tierras. Esta es una tradición que viene de los pueblos originarios
venezolanos, que se mezcla con los pueblos de África y que genera un sentido de pertenencia profundo
ya que está muy arraigado en el sentir del pueblo campesino. Dicha
celebración se ha trasladado a las ciudades debido a la migración del campo a
los centros urbanos y grandes ciudades. Esta festividad celebra la devoción del pueblo en torno a
una de las vinculaciones más profundas de la tierra, la
actividad agrícola y la pecuaria. “En
toda Venezuela se le canta a la cruz, se hacen velorios, se hacen décimas, en
algunos espacios se hacen joropos, en otros espacios se cantan las fulías, y es
una fiesta a través de la cual el pueblo canta para solicitar al Santo Madero
que la tierra, la mar y los ríos sean fértiles y nos den los frutos que
necesitamos”. Este evento realza el reconocimiento, la interpretación, la
recuperación y el fortalecimiento del patrimonio nacional venezolano.
“En ese mismo proceso de reconocimiento del Poder Popular, de
interpretación, recuperación, fortalecimiento, de puesta en valor de nuestra
memoria, de nuestro patrimonio y de nuestra cultura, el Instituto de Patrimonio
Cultural escuchando la solicitud del Poder Popular emite la declaratoria de la celebración de la Cruz de Mayo como
patrimonio cultural de la nación. Por medio del reconocimiento de
las culturas de tradición, se fortalecerá el esquema de avance en la aceptación
de las tradiciones venezolanas como fuente de inspiración y organización
popular.
Según los datos del Sistema de Registro del Patrimonio Cultural
de Venezuela del IPC, esta fiesta se hace presente en al
menos 20 estados del país y el
Distrito Capital desde hace 150 años. Su celebración se determinará de acuerdo
al municipio del país donde se celebra. En la
antigüedad, la fiesta de la Cruz de Mayo era conocida como la Festividad de los
Mayos, porque se le rendía tributo a la naturaleza, a través de un tronco o
tótem, al cual le bailaban y le colocaban adornos y flores.
Con la llegada de la religión cristiana, esta festividad fue acogida por la nueva fe,
cambiando el tronco por la cruz. Esta fiesta se conmemora en el país durante
todo el mes de mayo, excepto en los estados Táchira, Mérida y Zulia. Esta
ceremonia es vitoreada por medio de diversas expresiones musicales, con instrumentos
como el acordeón, el tambor, las maracas, la guitarra, mandolina y el cuatro. Como
antecedentes a la declaración de la Cruz de Mayo como Patrimonio Cultural,
destaca la declaración de los Diablos Danzantes y de la Parranda de San Pedro
como Patrimonios Inmateriales de la Humanidad reconocidos por la Unesco en
diciembre de 2012 y en diciembre de 2013, respectivamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario